jueves, 19 de julio de 2012

El FMI advierte ahora a Europa sobre el peligro de deflación.


Expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI) añadieron un poco más de incertidumbre a la compleja situación por la que atraviesa la economía de la Eurozona al desempolvar la teoría de la deflación y alertar que el crecimiento promedio de los precios en los 17 países que conforman el bloque caerá “bien por debajo del 2 por ciento en 2013 y se mantendrá en ese rango en 2014”. Según los pesimistas vaticinios, “existe un riesgo considerable de que la inflación que afecta a la zona se transforme incluso en tasas de variación negativa a medio plazo”. La caída generalizada y prolongada de los precios, técnicamente conocida como deflación, puede generar un efecto devastador sobre algunas de las ya de por sí muy débiles economías de la moneda única y así lo demuestran ejemplos contundentes como la Gran Depresión de 1929 en EE. UU. o en la década de los noventa del siglo pasado en Japón. El descenso persistente en los precios inhibe el consumo, reduce los márgenes empresariales y aumentan el desempleo y el valor de la deuda, en comparación con el resto de bienes y servicios, lo que pone más difícil aún su devolución, precisa El País. La recesión en la que han entrado varias economías europeas y la caída en el precio del petróleo son las señales que más preocupan al FMI, cuyos analistas ven un riesgo de deflación “relativamente bajo en las economías con mayor crecimiento, pero significativo en la periferia, donde las tasas y los aumentos de impuestos están enmascarando fuertes presiones a la baja en los precios”. Como referencia el fondo vuelve a tomar a España, con una tasa de desempleo del 25 por ciento, una recesión que se anuncia larga y l  rebaja gradual de los salarios, mientras el IPC aún refleja tasas anuales del 1,9 por ciento. En tanto, el aumento de las tasas de la electricidad y del transporte público contribuye a mantener el nivel de inflación, como ocurrirá a partir de septiembre con la subida del IVA. Para evitar este nuevo contratiempo, el FMI recomienda al Banco Central Europeo (BCE) aplicar nuevos recortes de tipos de interés, más allá del 0,75 por ciento fijado en julio y a “los países con superávit comercial” que permitan aumentos salariales y de precios que faciliten el ajuste de competitividad a los países del sur.

No hay comentarios:

Publicar un comentario